Telesecundaria 36 Tarandacuao, Gto.Mx.
|
|
![]() |
|
|
Si buscas
hosting web,
dominios web,
correos empresariales o
crear páginas web gratis,
ingresa a
PaginaMX
![]() ![]()
TARANDACUAO EN LA EPOCA PREHISPANICA
Antes de ubicarnos en nuestra época actual se hace necesario un recorrido por lo que ha
sido la historia de nuestro pueblo, Tarandacuao, y como parte de una región que es rica por su historia que ha vivido.
Los primeros asentamientos humanos en nuestra región datan de hace aproximadamente
2300 años, estos se realizaron al observar la geografía del lugar que contaba con la afluente del río Lerma, que desciende del nevado de Toluca, pasa por Lerma, población que le dio nombre al río, y avanza a los estados de Michoacán, Guanajuato y desembocando en la laguna de Chapala. Existe otro afluente de agua que viene de Coroneo, pasa a Jerécuaro y confluye al Lerma; se llama río Tigre y es aquí en donde al formarse un valle entre dos ríos y al estar rodeado de dos cadenas montañosas la sierra de Michoacán y los agustinos, se formó un antiguo asentamiento 300 años A.C.
Tan importante es este lugar que los arqueólogos le llamaron cultura Chupícuaro, el
nombre es Tarasco, pero se lo pusieron ellos cientos de años después cuando llegan a esta región; se desarrolló por más de 500 años (300A.C.-200 D.C.) el nombre significa "lugar de Cielo Azul" pero no se refiere solo a la población que hoy lleva su nombre, sino a todos los pueblos que en su mayoría quedaron en el fondo de la presa de Solís. Taranda tiene por lo menos cinco lugares que pertenecieron a esa época y cultura: Paso de ovejas, La Mora, El Guayabo, San José y La Virgen; prácticamente toda la zona norte del municipio. Mediante el saqueo que se hizo de los restos que quedaron, una pieza de cerámica en forma de figura humana fue a parar al museo de arte antiguo en Paris, Francia; es su pieza emblemática y es uno de los museos más visitados en el mundo, esa pieza fue elaborada por un artesano de los nuestros. Los franceses siguen interesados en esta cultura, hace pocos años vinieronarqueólogos de la Sorbona de París a hacer investigaciones, sus resultados serán relevantes y están por darlos a conocer. ![]() ![]()
Posterior a esa extraordinaria cultura llamada Chupicuaro, se da un segundo asentamiento
300 años D.C. Esta vez dando origen al pueblo de Tarandacuaro (nombre que le ponen los Tarascos 1000 años después). Ubicado en la cima del que llamamos cerrito del "ojo de agua". Formaba parte de un complejo junto con la "la Virgen" y el cerro de "La Campana".
Lo que se conoce de esta época que va del 300 al 900 D.C. corresponde al llamado periodo
Clásico y va en correspondencia al florecimiento de la cultura Teotihuacana y la cultura Maya. Abarcaba lo que hoy es buena parte del estado de Guanajuato llegando al oriente hasta la región de la Cañada en San miguel Allende y al suroeste hasta Yuririapúndaro, Pénjamo y Abasolo. Es conocida como la cultura Chichimeca de los patios hundidos, su lengua era Otomí. Un último dato relevante de esta época es la conquista que hacen de esta región los Tarascos hacia el año 1300 en su expansión al oriente de su territorio, abarcando esta zona Otomí-Chichimeca y la zona Mazahua. Nuestra región sufre la aculturación Purehpecha que se refleja en la toponimia, lengua y tradiciones de esa cultura, formamos parte de la frontera tarasca con el imperio Azteca que floreció en el siglo XV y principios del XVI. Con la llegada de los españoles en 1519 y su rápida conquista de Mesoamérica (1544), termina el periodo prehispánico, dando lugar a la colonización española de este gran territorio. Escribió: Lic. en Historia Antonio García Ríos. |
Tu Sitio Web Gratis © 2025 Telesecundaria 36 Tarandacuao, Gto.Mx. |